- Talleres de sensibilización a beneficiarios, albañiles, artesanos y técnicos municipales.
- Elaboración de cartillas educativas y materiales audiovisuales seriados en formato de historieta para la revalorización de materiales de tierra y vegetales, la recuperación de técnicas constructivas tradicionales y el mantenimiento de la vivienda.
- Producción de documentales sobre técnicas constructivas tradicionales.
- Documentación permanente de obra durante las 4 intervenciones del proyecto.
CAMPAÑA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
- Producción de audiovisuales para radio y TV.
- Producción de afiches.
Con cuatro intervenciones concluidas el Plan de Mejoramiento de Vivienda (PMV) ha generado un significativo impacto social y económico en toda la región. Se han rehabilitado 359 viviendas (1ra. Intervención: 43 viviendas, 2da. Intervención: 88 viviendas, 3ra. Intervención: 150 viviendas, 4ta intervención. 78 viviendas), en el marco de un objetivo general que apunta a “Mejorar las condiciones de habitabilidad de 1.675 viviendas en el área urbana de 8 municipios (9 poblaciones)”, además de haber construido 134 letrinas no contaminantes, creando alrededor de 3.000 fuentes de empleo, directos e indirectos, así como un considerable movimiento económico y comercial, el fortalecimiento y/o revitalización de industrias artesanales locales (tejerías) y la formación de mano de obra local comprometida con la conservación y recuperación de la cultura constructiva chiquitana.
Para la implementación del Plan, se establecieron una serie de principios básicos que han ido evolucionando a lo largo de las fases para adaptarse a la situación local y mejorar la apropiación de las actuaciones:
Inventario y estudio urbano
Como base para la protección del Patrimonio Cultural, entre 2002 y 2003 se llevó a cabo la inventariación y catalogación de los bienes inmuebles de cada una de los municipios misionales, que se completó con un análisis urbano para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Urbano.
Las fichas sirvieron de base para el diagnóstico de la vivienda chiquitana desde el punto de vista material y social ya que se incluyeron datos económicos, culturales y conformación de las familias habitantes.
Los resultados mostraron la alteración creciente de las tipologías tradicionales con la pérdida de espacios comunes, materiales tradicionales de fácil acceso y bajo costo, de identidad y de aislamiento.
- 8 de cada 10 familias son de escasos recursos
- Nivel elevado de hacinamiento: Media de 6 personas por habitación
- Deterioro físico de un 70%
- 85% de las familias chiquitanas viven en bajas condiciones de salubridad
- Un 45% de las construcción son de materiales foráneos
- Disgregación de la cultura viva
Tras los estudios previos, se planteó la necesidad de crear un Proyecto Especial enmarcado dentro de los Planes de Ordenamiento Urbano que también estaba realizando el Plan Misiones. Esto es un dato importante ya que el proyecto nació dentro de una visión más global de las áreas patrimoniales y se entiende como un componente más y no un proyecto aislado. Surgió así el Plan de Mejoramiento de Vivienda y espacios públicos de la Chiquitania como una herramienta de desarrollo.
Objetivos específicos |
Actividades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACTORES Y BENEFICIARIOS
Este proyecto es resultado del trabajo de diversas instituciones y actores que han articulado su participación de acuerdo, no solo a sus posibilidades desde el punto de vista económico, sino también teniendo en cuenta elementos culturales y sociales, y priorizando en todo momento las relaciones activas entre los diversos grupos para generar procesos de cohesión y fortalecimiento mutuo.
ACTORES |
100% |
FUNCIONES |
Beneficiarios |
25 |
|
GOBIERNOS MUNICIPALES Concepción |
15 |
|
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) |
60 |
|
APORTE ADICIONAL |
||
PLAN MISIONES |
10 |
|
El Plan nació con la voluntad de integrar activamente a la población beneficiaria en el proyecto, para contribuir a reforzar la participación ciudadana en la conservación del Patrimonio, reforzar elementos de la cultura chiquitana de trabajo en comunidad y poder generar un adecuado proceso de conservación.
La población beneficiada hasta el momento ha sido:
DIRECTA: 359 familias de los centros poblados; 1.800 habitantes
INDIRECTA: 50.000 habitantes de los centros poblados de la Chiquitania
3.000 personas con empleos directos e indirectos